martes, 29 de enero de 2008

El cerebro de los músicos.

Este es un interesante artículo. Trata sobre el cerebro de los grandes genios de la música y cómo su genialidad tiene una base neurológica a la vez que práctica (recordad que la neurología es la ciencia que estudia el sistema nervioso y sus enfermedades) . Así que no olvideis practicar un montón ...

DIFERENCIAS ENTRE EL CEREBRO DE LOS MÚSICOS Y EL DE OTRAS PERSONAS
Algunos individuos poseen una capacidad innata para estudiar este arte
A los cinco años, Wolfgang Amadeus Mozart componía minuetos. A los doce, el célebre
compositor de Salzburgo presentó su primera ópera. ¿Qué tenía este extraordinario niño
prodigio que evidentemente no poseemos los demás? Un estudio dirigido por el neurólogo
alemán Gottfried Schlaug acaba de encontrar una respuesta a esta pregunta: el cerebro de los
grandes músicos es diferente que el de la mayoría de los mortales.
El experimento de Schlaug, cuyos resultados se publican en la revista Science, ha demostrado que el cerebro de las personas que poseen un oído perfecto -es decir, que son capaces de identificar una nota de música sin referencia a ninguna otra- es asimétrico. Al parecer, el plano
temporal de estas personas, una región del cerebro que procesa los sonidos que provienen
del exterior, es mucho más grande en el hemisferio izquierdo que en el derecho.
"Nuestros resultados sugieren que quizás los músicos excepcionales posean un talento innato para la música, un cerebro dotado con una capacidad especial para estudiar este arte".

El equipo de Schlaug, que actualmente trabaja en el Beth Israel Hospital de Boston, analizó los
cerebros de 30 músicos profesionales y de 30 personas que jamás habían tocado un
instrumento, utilizando técnicas de resonancia magnética. El estudio reveló que el plano
temporal tanto de los músicos como de los no músicos era más grande en el hemisferio
izquierdo que en el derecho. Sin embargo, esta asimetría era mucho más pronunciada en el
caso de los 19 músicos que poseían un oído perfecto.
"Por lo tanto -concluye Schlaug- está claro que por lo menos el cerebro de las personas con una
capacidad extraordinaria para la música tiene un diseño muy particular
".
Los resultados del experimento fueron inesperados ya que, al parecer, anteriores estudios habían sugerido que la música se procesa principalmente en el lado derecho del cerebro.
Schlaug explicó que él y sus colegas decidieron investigar las diferencias de tamaño en el plano
temporal del cerebro de los músicos porque otros experimentos ya habían sugerido que la
asimetría de esta zona está relacionada con otras habilidades que sólo poseen los seres
humanos, como por ejemplo el lenguaje.

El entusiasmo de su equipo se incrementó al descubrir el caso de un músico alemán que perdió su
talento tras sufrir un ataque de corazón que le dañó el plano temporal de su cerebro. Por otra
parte, algunas autopsias realizadas a músicos eminentes también habían sugerido que
existían asimetrías muy marcadas en sus cerebros.
A pesar de que este estudio parece haber demostrado que algunos seres humanos poseen ventajas innatas para dedicarse a la música, Schlaug cree que si una persona no recibe una educación musical adecuada desde una edad muy temprana, la asimetría de su cerebro no le servirá para nada.
Según este neurólogo alemán, el 95% de los músicos que tienen un oído perfecto empiezan a
estudiar antes de los siete años. Por lo tanto, es evidente que una formación adecuada es
igual de importante que cualquier ventaja biológica.

miércoles, 23 de enero de 2008

El Metrónomo.

A algunos os ha llamado la atención en clase este curioso artefacto que los músicos usan para mantener el pulso. Interesante, interesante...


El Metrónomo es un aparato para determinar el tiempo. Muchas formas distintas han estado en uso desde que Loulié inventó el primero en 1696. La más común en uso es la de mecanismo a cuerda de Maelzel (1772-1838), que fue algún tiempo amigo de Beethoven, quien se interesó mucho por este invento. (Sin embargo, parece que la idea del aparato o el principio en que se basa pertenecían a un tal Winkel.) Es el instrumento común, de forma piramidal, con una varita oscilante en su parte frontal, y a veces con una campanilla que puede hacerse sonar cada dos, tres o cuatro tiempos.

Del uso de este metrónomo proviene la costumbre de usar las letras “M.M.”: p. ej., M.M. = negra 100, que quiere decir Metrónomo de Maelzel ajustado a razón de cien tiempos en un minuto y cada uno representando una negra.
Hacia 1945 se construyó en Suiza un metrónomo de bolsillo en forma de reloj. El metrónomo fue
concebido para sincronizar los ritmos irregulares (tres por cinco y similares), ritmos que pueden
encontrarse en buena parte de la música contemporánea.
Las indicaciones metronómicas, aun las que son originales del compositor y no simplemente agregadas por un revisor, no deben interpretarse como leyes rígidas. Brahms, en una carta a Henschel, decía: “Sé por mi experiencia que todo compositor que ha puesto indicaciones metronómicas en sus obras las ha retirado tarde o temprano.” Algunas de las indicaciones de Schumann son tan excesivamente rápidas que hacen casi imposible la ejecución, y sugieren la idea de que su propio metrónomo no funcionaba bien.

Practicar con un metrónomo es innecesario y dañoso, salvo que se haga con un propósito especial. Normalmente el instrumento sólo deberá usarse para verificar la velocidad en que debe tocarse una determinada composición. Fuera de esto, nuestro propio metrónomo mental deberá bastar.
Puede usarse como metrónomo, con resultado satisfactorio, un reloj cuya velocidad de tictac se conozca (generalmente es de 5 por segundo). William Turner (El sonido anatomizado, 1724) dice que en lo que ahora llamamos alla breve las negras «se cuentan con la misma velocidad de la marcha regular de un reloj de bolsillo», lo cual indicaría que todos los relojes de bolsillo marcaban el tictac con igual regularidad en ese tiempo (cosa que no ocurre ahora), y que todas las negras tenían el mismo valor (ahora tampoco es así).

En 1756 Bremner, en sus Rudimentos de música, se dedica a propagar un método por el cual “el tiempo en todas las iglesias puede ser igual”. Dice que un péndulo de 8 pies y 8 pulgadas de largo marca correctamente por su doble oscilación la longitud de la semibreve, y agrega que se llegó a adoptar esta longitud por experimentación “en una reunión de la Sociedad musical y la de Maestros de música en Edimburgo”. Sugiere que el tal péndulo debería ser “colgado en el extremo de todas las escuelas donde se enseñara música de iglesia”. Tales eran los procedimientos usados antes de que Maelzel dotara al mundo de un aparato tan conveniente.
Al aplicar el uso del metrónomo a nuestras propias composiciones (o al probar si nuestra velocidad en otras composiciones es más o menos correcta), el método más cómodo consiste en tocar normalmente durante 15 segundos (un cuarto de minuto), contar el número de tiempos y multiplicarlo por cuatro para poder expresarlo en los tiempos corrientes.

El metrónomo ha sido utilizado como instrumento musical por el músico brasileño Villalobos, el cual en una de sus obras usa tres metrónomos que baten el tiempo a distintas velocidades.

martes, 15 de enero de 2008

OJO ! Recuperación de pendientes del curso pasado 06/07

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

Las tareas de recuperación para los alumnos con la asignatura pendiente de 2º ESO consistirán en la presentación de un trabajo sobre la materia del libro de texto correspondiente a su curso (Música ESO Primer ciclo-McGraw-Hill) y su posterior exposición oral.
  • La fecha límite de entrega del trabajo es el 7 de marzo. Las exposiciones se realizarán en las horas de recreo largo en la semana del 10 al 14 de Marzo de 2008.
  • Los trabajos tendrán un mínimo de 25 hojas escritas a mano.
  • Se usará como guión o hilo conductor el índice del libro.
  • El tiempo de exposición será de 25 minutos como máximo. Se notificará a los alumnos la fecha y hora de la exposición en el momento de la entrega de los trabajos el día 7 de marzo.

Las tareas de recuperación para los alumnos con la asignatura pendiente de 3º ESO consistirán en la presentación de un trabajo sobre la materia del libro de texto correspondiente a su curso (Música ESO 3-McGraw-Hill) y su posterior exposición oral.

  • La fecha límite de entrega del trabajo es el 7 de marzo. Las exposiciones se realizarán en la hora de recreo largo en la semana del 10 al 14 de Marzo de 2008.
  • Los trabajos tendrán un mínimo de 25 hojas escritas a mano.
  • Se usará como guión o hilo conductor el índice del libro exclusivamente en sus temas del 1 al 8.
  • El tiempo de exposición será de 25 minutos como máximo. Se notificará a los alumnos la fecha y hora de la exposición en el momento de la entrega de los trabajos el día 7 de marzo.


EL DEPARTAMENTO

martes, 8 de enero de 2008

PARALELISMOS Haydn Mozart Beethoven

Ahí van unas pistas para distinguir entre los tres maestros de la primera escuela de Viena. "Los tres grandes"

SEMEJANZAS
-Haydn fue maestro de ambos.
-Los tres vivieron o desarrollaron sus actividades en Viena o en sus alrededores.
-Entre los tres se da una gradual evolución. Beethoven no podría existir sin Haydn ni Mozart.
-Los tres coinciden en la claridad y sencillez de expresión musical.
-El primer estilo de Beethoven empalma con el último de Mozart, que ya lo presiente.
-Los tres construyeron la mayoría de sus obras sobre una forma: la sonata clasica. Esta fue creada
por Felipe Manuel Bach (nacimiento), cultivada y fijada por Haydn (niñez), consagrada por
Mozart (juventud) y la lleva a su cumbre Beethoven (madurez).
-El humor se refleja tanto en las sinfonías de Haydn (humor ingenuo), como en los divertimentos u
óperas cómicas de Mozart (gracia juvenil) o en Scherzos de Beethoven (humor profundo).
-Haydn da lecciones a Beethoven (de cuyas enseñanzas éste se queja), y se dejó influir por Mozart
en algunas sinfonías. Mozart a su vez es influido por Haydn en el cuarteto. En los primeros
tríos con piano y primeras tres sonatas de Beethoven se reconoce la influencia de Haydn y
de Mozart.
-Beethoven aprende de Haydn los secretos del desarrollo temático (que él transformaría) y de
Mozart la amplitud de melodía.

DIFERENCIAS

HAYDN :
-Su música es ingenua, clara, sencilla, graciosa, infantil.
-Muy respetuoso con los cánones y formas clásicas, de adornada y fresca inspiración, muy
enraizada en lo popular.
-Se contenta con lo tradicional. Apenas sobresale en ópera.
-Poco resalte de los dos temas en la forma sonata.
-Uso del Minué.
-Ritmo muy regular y armonía sencilla y transparente.
MOZART :
-Su música tiene gracia juvenil, es elegante, cortesana, superficial, de salón y adornada como lo son
los encajes y pelucas blancas que viste.
-Resalta en la ópera cómica e instrumental.
-La transparencia de su música no trasluce la tragedia interna de su vida.
-Muy ligado al afecto familiar.

BEETHOVEN :
-Música enérgica, profunda, constrastante, subjetiva, espejo del alma, humana, luchadora, de
grandiosas proporciones, de sublimes y amplias melodías y temas, ideas de gran vuelo.
-No superficial ni galante, sino reflejo de ideas, sentimientos y pasiones.
-Acepta modelos tradicionales en su forma externa, que transforma internamente.
-Resalta en lo instrumental, no en la ópera.
-Trasluce la lucha y rebelión interna a través de su música.
-Desarraigado de todo afecto familiar, por hogar roto.
-Maestro consumado en el desarrollo temático (estrujar un tema).
-Claridad de los dos temas contrastantes de sonata.
-Más riqueza armónica y rítmica.
-Sustituye el Minué por el Scherzo.