Contenidos paralelos a los nuestros:
Recomiendo a los estudiantes de Armonía esta estupenda página interactiva sobre teoría musical. Entre otros datos interesantes habla de la Sexta Napolitana, un acorde que hemos mencionado brevemente al tratar a la escuela napolitana de ópera y a Scarlatti padre.
Como hemos dicho en clase, el acorde de sexta napolitana se construye sobre el II grado rebajado (b), y se presenta en primera inversión (6).
Su apariencia de IV grado como sugerís algunos, es únicamente virtual así que espero que esta información os saque del error y pueda seros útil en otros contextos; con ese afán la compartimos aquí con vosotros.
Ciertamente, cuando encontramos a la Napolitana en una cadencia, ésta adopta el rol de la subdominante (de la que difiere solo en una nota) y prepara así la venida de la dominante. Sin embargo su construcción se realiza sobre un II grado rebajado en primera inversión. Ok?
Y ahora... hala, a estudiar mucho que el Viernes tenemos examen.
Ánimo
martes, 27 de enero de 2009
lunes, 26 de enero de 2009
Consejos sobre el examen de audiciones: Los comentarios (1ºBAAA)
Estos consejos os ayudarán a afrontar el comentario analítico de una audición. Os será útil para los examenes presentes y futuros.
Leedlo con detenimiento. Ok?
Un saludo.
Leedlo con detenimiento. Ok?
Un saludo.
viernes, 23 de enero de 2009
Canal Musicamisteri en YouTube (1ºBAAA)
Una pequeña novedad:
hemos abierto un canal para el departamento en You Tube. Correrá paralelo a nuestra web y al almacen de archivos sonoros y gráficos, que ya conocéis.
Los clips audiovisuales que podréis encontrar aquí complementan a la pestaña Materiales didácticos.
CANAL MUSICAMISTERI EN YouTube
hemos abierto un canal para el departamento en You Tube. Correrá paralelo a nuestra web y al almacen de archivos sonoros y gráficos, que ya conocéis.
Los clips audiovisuales que podréis encontrar aquí complementan a la pestaña Materiales didácticos.
Saludos
viernes, 16 de enero de 2009
Máquina de viento o Eolífono (1ºBAAA)
Esta Máquina para imitar el sonido del viento es un raro instrumento de percusión presente en dos de las audiciones que hemos tratado en clase: La tempestad de la ópera de Marin Marais, Alcyone y en el preludio al segundo acto de L'Armide de Lully.

El efecto del viento se produce por el rozamiento de un tambor dentado sobre la tela de algodón que lo cubre. El rumor se puede variar dependiendo del tejido, tensando, destensando la tela que lo cubre y en función de la velocidad, aceleración y ritmo del giro del tambor.
Los barrocos franceses, tan aficionados al descriptivismo en música, no son los únicos en usarlo. Os añado algunas obras posteriores que incluyen esta ingeniosa rareza.
* Gioachino Rossini: El barbero de Sevilla
* Richard Strauss: Don Quijote, Una sinfonía alpina y la Helena egipcia
* Ralph Vaughan Williams: Sinfonía antártica
* Ferde Grofé: Grand Canyon Suite
* Oliver Messiaen: De los cañones a las estrellas, San Francisco de Asís y Relámpagos hacia el más allá.
* Maurice Ravel: Daphnis y Chloé
* Giacomo Puccini: La Fanciulla del West
* Michael Tippett: Sinfonía Nº 4
También os he cortado el momento en que Strauss lo usa en la VII variación de su magnífico poema sinfónico Don Quijote
Un saludo
* Gioachino Rossini: El barbero de Sevilla
* Richard Strauss: Don Quijote, Una sinfonía alpina y la Helena egipcia
* Ralph Vaughan Williams: Sinfonía antártica
* Ferde Grofé: Grand Canyon Suite
* Oliver Messiaen: De los cañones a las estrellas, San Francisco de Asís y Relámpagos hacia el más allá.
* Maurice Ravel: Daphnis y Chloé
* Giacomo Puccini: La Fanciulla del West
* Michael Tippett: Sinfonía Nº 4

Un saludo
martes, 13 de enero de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)