viernes, 12 de diciembre de 2008

De la teoría de los afectos y los temperamentos humanos... (1ºBAAA)

Pequeñas curiosidades paralelas a nuestros contenidos...

Este enlace resume la teoría de los afectos y su relación con los temperamentos humanos.


Melancólico, sanguíneo, colérico y flemático.


Como hemos estado viendo en las clases de ayer y hoy, los afectos son de gran interés, para los músicos por su vínculo con la estética del barroco, y naturalmente para los actores, cuyo oficio consiste en meterse en la personalidad de otro.


Un buen actor siempre reconoce los temperamentos de las personas, aprende a imitarlos y los reproduce en su trabajo en los variados papeles que ha de interpretar a lo largo de su carrera.


También he mencionado como curiosidad, el Actors studio, academia donde trabajan el método Stanislavski y las técnicas de análisis de los afectos y los humores.

M.

domingo, 23 de noviembre de 2008

OJO ! Recuperación de pendientes del curso pasado 07/08

Las tareas de recuperación para los alumnos con la asignatura pendiente de 2º ESO consistirán en la presentación de un trabajo sobre la materia del libro de texto correspondiente a su curso (Música ESO Primer ciclo-McGraw-Hill) y su posterior exposición oral.


  • La fecha límite de entrega del trabajo es el 16 de marzo. Las exposiciones se realizarán en las horas de recreo largo en la semana del 23 al 27 de Marzo de 2009.

  • Los trabajos tendrán un mínimo de 25 hojas escritas a mano.

  • Se usará como guión o hilo conductor el índice del libro.

  • El tiempo de exposición será de 25 minutos como máximo. Se notificará a los alumnos la fecha y hora de la exposición en el momento de la entrega de los trabajos el día 16 de marzo.

Las tareas de recuperación para los alumnos con la asignatura pendiente de 3º ESO consistirán en la presentación de un trabajo sobre la materia del libro de texto correspondiente a su curso (Un mundo de sonidos 3-Ed. Marfil) y su posterior exposición oral.


  • La fecha límite de entrega del trabajo es el 16 de marzo. Las exposiciones se realizarán en la hora de recreo largo en la semana del 23 al 27 de Marzo de 2009.

  • Los trabajos tendrán un mínimo de 25 hojas escritas a mano.

  • Se usará como guión o hilo conductor el índice del libro exclusivamente en sus temas del 1 al 8.

  • El tiempo de exposición será de 25 minutos como máximo. Se notificará a los alumnos la fecha y hora de la exposición en el momento de la entrega de los trabajos el día 16 de marzo.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Identificación de esquemas rítmicos y compases (1ºBAAA)

Uno de los elementos más sutiles del análisis musical es el ritmo, considerado la dimensión temporal de la música.

Es interesante diferenciar auditivamente:

  • las etapas iniciales del ritmo occidental (Ritmo libre, Ritmo modal, Ritmo mensural).
  • El ritmo medido expresado en compases convencionales: simples (sub-división de cada parte en mitades) y compuestos (subdivisión de cada parte en tercios). En ambos casos de 2, 3 y 4 tiempos (Binarios, ternarios y cuaternarios)
  • Los compases de amalgama (fusión de dos compases); ej. petenera 6/8+3/4.
  • Los compases asimétricos o irregulares; ej. Aksak ( o Ritmo búlgaro) 9/8 distribuido 2+2+2+3; o el 5/4 distribuido 2+3

Igualmente aportamos ejemplos de Síncopas y Poliritmias de 2 contra 3 y 3 contra 4.


Identificación de esquemas rítmicos y compases

Saludos
Marcos

sábado, 15 de noviembre de 2008

Identificación de sonoridades armónicas (1ºBAAA)

La organización sonora ha evolucionado mucho a lo largo de la Historia de la Música Occidental.
Existen tres grandes etapas en la evolución de la organización musical, con sus respectivas peculiaridades y variantes: Modalidad (hasta 1600), Tonalidad (1600-1900) y Postonalidad (1900-hoy). Recuerda que esta división sólo es orientativa y que es posible encontrar obras modales y tonales fuera de su ámbito cronológico. Estas audiciones pueden orientarte en este mundo nebuloso de las armonías.

Identificación de sonoridades armónicas

Un saludo.
M

Identificación de las Texturas musicales (1ºBAAA)

El compositor teje la música con sus propios hilos. Según combine las líneas de las voces, la textura musical puede ser descarnada o profunda; frágil o poderosa.

Intenta distinguir con la ayuda de este material sonoro entre la Monodía, la Heterofonía, la Homofonía, el Contrapunto imitativo y la Monodía acompañada...

Identificación de las Texturas musicales

M.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Identificación de los timbres Instrumentales (1ºBAAA)

Os subo aquí un material muy útil. Con él podréis practicar la identificación de los timbres instrumentales y refrescar este contenido que habéis adquirido en la ESO.

Tambien encontraréis audiciones sobre las distintas plantillas (solista, música de cámara, música orquestal), algunos instrumentos "de época" y recursos técnicos como el pizzicato, tremolo...

Identificación de los timbres Instrumentales

Enjoy.
Marcos

martes, 11 de noviembre de 2008

La Música del Renacimiento. 1400-1600. (1ºBAAA)

El humanismo, el renacer del interés por la antigüedad clásica, la imprenta, la Reforma y la Contrarreforma, la perspectiva, la razón, la oscuridad teocéntrica de la Edad Media que deja paso a la luz del hombre como centro de todas las cosas... Ya habéis visto que el Renacimiento es una apasionante era de cambios.

La música del Quattrocento y el Cinquecento nos enseña la manera de pensar y sentir de aquellas gentes. Una manera de pensar y sentir que ha cambiado poco a pesar de los cinco siglos que han transcurrido.
Aquí tenéis el material del que hemos hablado hoy en clase.

Apuntes Música del Renacimiento.

Ejemplos sonoros Música del Renacimiento.

Un saludo
Marcos.

martes, 4 de noviembre de 2008

Polifonía Medieval. (1ºBAAA)

Este material gráfico y sonoro que os he preparado os ayudará a aproximaros al hecho polifónico y sirve como apoyo al impartido en el aula. Los comienzos de la polifonía son un período apasionante de la música occidental y aunque su sonoridad pueda resultaros áspera en un principio, seguro que os acabará enganchando.

Apuntes Polifonía Medieval

Ejemplos sonoros Polifonía Medieval


Que os aproveche.

Marcos

miércoles, 29 de octubre de 2008

La Identificación de los timbres y las tesituras vocales en el análisis musical. (1ºBAAA)

Estos materiales os orientarán a la hora de distinguir la tesitura y el color de un cantante lírico, tal como hemos hecho hoy en clase.
La clasificación por tesituras debe ser recordada de manera exhaustiva:

También es interesante matizar la tesitura de la voz con su color: Ligero/a - lírico/a - dramático/a.

Recordad que estos clips de audio se pueden bajar para manejarlos con mayor comodidad.


Identificación voces femeninas

Identificación voces masculinas

Marcos

domingo, 26 de octubre de 2008

¿Para qué sirve la Música?: Música, Danza y Neurociencia

Este reportaje del programa "REDES" de TVE, sobre la música y la danza, es interesantísimo. No os lo perdáis.

Nos gusta comer, porque no sobreviviríamos sin la energía que aporta la comida. Sentimos el institnto de la reproducción porque sin él no seguiríamos aquí. ¿Y por qué nos gusta bailar y cantar?

Eduard Punset entrevista al neurocientífico Lawrence Parsons, que investiga la relación del ser humano con la música y la danza. Algunos de los temas que tratan tienen que ver con el origen evolutivo de la danza y de la música, de la relación de la danza con el lenguaje, la relación entre las emociones y la danza, y sobre cómo el aprendizaje de la música y la danza relaciona distintas zonas cerebrales, lo que es bueno para la memoria operativa y para la capacidad de planificación.

jueves, 23 de octubre de 2008

La Identificación del idioma en el análisis de una obra vocal.(1ºBAAA)

Distinguir el idioma de una obra vocal aporta pistas interesantes sobre su género y la escuela nacional de la que proviene. Podemos reducir a seis, el abanico de idiomas usados en la música vocal occidental, aparte del español:
  • lenguas romances: Italiano y Francés. Igualmente incluyo aquí al Latín, madre común de todas las lenguas romances e idioma propio del género religioso -aunque no el único-.
  • idiomas germánicos: Inglés y Alemán.
  • lenguajes eslavos: Ruso.

Entrenar el oido para distinguir lenguas latinas de germánicas y eslavas es un ejercicio interesante y útil. Tal como hemos hecho en clase esta semana conviene empezar el ejercicio con el idioma declamado y distinguir sus acentos y rasgos fonéticos. Seguiremos a continuación, con ejemplos de música ligera y por fin, de música lírica. La resonancia, dicción e impostación en el cantante ligero es muy diferente a la del lírico. Ello afectará a a la inteligibilidad del texto y la comprensión e identificación del idioma en que está escrito.

Los clips que os he subido en la zona de descargas os serán útiles seguramente. Bye bye...

Identificación del idioma declamado

Identificación del idioma en música ligera

Identificación del idioma en música lírica

Marcos

miércoles, 15 de octubre de 2008

Los Lieder de Schubert en el Análisis Musical. (1ºBAAA)


Los alumnos de Análisis I conocéis ya la importancia del Lied.
.
Su reducida extesión y su economía de medios le convierten en un género muy apropiado para ejercicios de Análisis y exámenes. El lied es un laboratorio de pruebas desde el que saltar a obras de mayores dimensiones y recursos, por lo que su estudio en las primeras etapas de nuestra materia es imprescindible.
.
De entre todos sus cultivadores Franz Schubert es quizá el más delicado y experimentador compositor de este género. Desde esta semana disponéis en la biblioteca de nuestro Instituto de un ejemplar de sus ciclos completos de lieder para consulta.
.
La relación de música y letra en el Lied es especialmente importante. Os presento aquí, como complemento a este material, las traducciones al español de los poemas originales alemanes en sus 3 famosos ciclos:


Los trabajos de análisis de la primera evaluación versarán en particular sobre los dos primeros.
Buen provecho.
Marcos

viernes, 3 de octubre de 2008

Los profesores de música reciben partituras del Misteri para interpretarlo en el aula

El Patronato quiere que los alumnos toquen un fragmento de La Festa gracias a una adaptación del Mestre de la Escolanía.
.
La junta rectora del Patronato del Misteri convocó ayer por la tarde en el Centro de Congresos a los profesores de música de los colegios e institutos ilicitanos para hacerles entrega de una partitura de un fragmento del drama asuncionista, concretamente "Esposa e Mare de Déu", del Araceli. El objetivo es que a partir de ahora los alumnos puedan interpretar en las aulas, dentro de sus posibilidades, algunos de los compases de La Festa y así de este modo se sientan más cercanos e implicados con este Patrimonio de la Humanidad.

A las cerca de medio centenar de personas que acudieron al acto se les hizo entrega de una carpeta que recoge las partituras para el profesor y para el alumno, pero también un CD con el archivo de audio y las mismas partituras para que se puedan hacer copias.

Los arreglos han sido realizados por el Mestre de Escolanía Francisco Javier Gonzálvez, que ha adaptado el fragmento para que pueda ser interpretado en clase de música con flautas y xilófonos, sobre todo en los últimos cursos de Primaria y en la ESO.

La coordinadora del proyecto, María Dolores Asencio, indicó que todo aquel centro público o privado que lo solicite obtendrá una copia, mientras que Marcos Álvarez, docente del "Misteri d'Elx", que ya ha puesto en práctica esta iniciativa en clase, indicó que la pieza se puede montar en cinco o seis sesiones y que en líneas generales su interpretación no es complicada para los alumnos.

miércoles, 18 de junio de 2008

FELICES VACACIONES

Que paséis buen verano, y no olvidéis estudiar un poquito....

NOS VEMOS EN SEPTIEMBRE.

domingo, 25 de mayo de 2008

El Theremin.

Uno de los instrumentos más extraños que apareció con el siglo XX y la familia de los electrófonos es el Theremin. Podeis ver un clip de este instrumento en directo en la pestaña de CLÁSICA.

Artículo extraido de Wikipedia.
El Theremin (theremin, théremin o théreminvox), llamado en su versión primitiva aetherophone (eterófono), es uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos, y el primer sintetizador de la Historia, inventado en 1919 por el físico ruso Lev Serguéievich Termen (quien luego afrancesó su nombre a León Thérémin).


El diseño clásico consiste en una caja con dos antenas. Se ejecuta acercando y alejando la mano de cada una de las antenas correspondientes, sin llegar a tocarlas. La antena izquierda (desde el punto de vista de un ejecutante diestro) es horizontal y con forma de bucle, y sirve para controlar el volumen: cuanto más cerca de la misma esté la mano izquierda, más baja el volumen, y viceversa.


La antena derecha suele ser recta y en vertical, y sirve para controlar la frecuencia: cuanto más cerca esté la mano derecha de la misma, más agudo será el sonido producido.


Originalmente, su versión más primitiva fue llamada Aetherophone (se podría traducir como Eterófono), y constaba sólo de la antena de tono. Dicho diseño fue tempranamente mejorado por el inventor, añadiendo posteriormente una antena para controlar el volumen tal y como hemos descrito. Actualmente, algunos de los modelos caseros y comercializados de Theremin disponen tan sólo de la antena que controla el tono, lo cual siendo rigurosos les convierte en realidad en un "Eterófono", y su uso frecuentemente es el de un aparato para efectos especiales más que un instrumento musical, al no poder acentuar ni separar las notas producidas.


También se han llegado a producir theremines de forma más o menos artesanal con formas de interactuar muy distintas, como por ejemplo, teremines ópticos que miden la cantidad de luz que les llega a un sensor. También la casa Roland comercializa en algunos de sus módulos un sensor de infrarrojos llamado D-Beam, con el cual se puede controlar no sólo el tono, sino alternativamente el parámetro que se elija


Los theremines originales estaban fabricados con las, entonces novedosas, válvulas de vacío, aunque eso presentaba problemas de mantenimiento y manejo, por no hablar de que maneja internamente corrientes de alto voltaje (no son un peligro para el ejecutante, pero si para un intento de mantenimiento por inexpertos).


Actualmente existen multitud de firmas que comercializan versiones transistorizadas de teremines, que aun no teniendo la calidez del sonido valvular, son más robustos y más adecuados para el transporte.


Muy usado en las películas de serie B de Hollywood de los años cuarenta y cincuenta por su sonido electrónico para ambientar, a base de un uso efectista, películas de ciencia ficción y terror en la era anterior al sintetizador, su uso original era bien distinto: la tereminista y violinista Clara Rockmore utilizó un repertorio romántico clásico y dio al teremín credibilidad como instrumento solista en un entorno orquestal.


El uso del theremin más conocido en una película clásica quizá sea en "Ultmátum a La Tierra" ("The Day the Earth Stood Still") de Robert Wise. En este film el compositor Bernard Herrmann utiliza dos theremines en la paleta orquestal. El uso de ambos servía para dar un aire futurista y para enfatizar la amenaza procedente del espacio exterior, que se manifestaba en su más amplia resonancia en el hierático personaje del gigantesco robot Gort.
El compositor Miklos Rozsa también hizo uso frecuente de este primitivo sintetizador para expresar la inestabilidad emocional de sus protagonistas en filmes de cine negro en los años cuarenta del siglo XX. Así en "Recuerda" ("Spellbound") de Alfred Hitchcock, el sonido del theremin aparecía cuando los pensamientos obsesivos se adueñaban de la voluntad de "John Ballantine" (Gregory Peck). Asimismo, en "Dias Sin Huella" ("The Lost Weekend") de Billy Wilder, los momentos de embriaguez del alcohólico "Don Birnam" (Ray Milland) eran subrayados por este instrumento, que adquiere toda su potencialidad sonora y dramática en la escena del delirium tremens.
En la película The Song Remains the Same (La canción sigue siendo la misma) de Led Zeppelin, podremos ver a Jimmy Page improvisando efectos de sonido con un rústico Theremín de una antena conectado a efectos de delay.
Casi olvidado durante décadas, en los años noventa se benefició de un resurgimiento gracias, entre otros factores, a la producción del documental "Theremin, an Electronic Oddysey" (1995) y a la producción a mediana escala de theremines de gama media "etherwave standard", diseñados en la fábrica de Bog Moog (por entonces la empresa se llamaba "Big Briar", luego "Moog" de nuevo). Dicho modelo, aunque tiene pequeños fallos de diseño y es bastante básico, se sigue fabricando hoy día. Debido a su alto precio le ha salido multitud de imitaciones en todo el mundo, con lo que podemos considerar que ese modelo viene a ser al theremin lo que el modelo "Stratocaster" de Fender supone para las guitarras eléctricas: un icono y el diseño de theremin más popular.
Recientemente el theremin se ha retomado con éxito apabullante en películas como "El Maquinista", donde está tocado por Lydia Kavina, virtuosa del instrumento y familia lejana del propio L.S.Termen ( el cual era su tío abuelo y le instruyó en su uso cuando era niña).
Hoy en día lo han usado o lo usan grupos e intérpretes tan conocidos como Pink Floyd, Nine Inch Nails, Radiohead, Los Planetas, Jean Michel Jarre, The Gathering, Spock's Beard, Fangoria, Lendi Vexer, Jon Spencer Blues Explosion, Project:Pimento, Estirpe, Portishead y ultimamente Sunkfool e incluso Estopa con mayor o menor virtuosismo y dominio del mismo.

lunes, 28 de abril de 2008

Los escolares podrán aprender a tocar un fragmento del Araceli


La Junta del Misteri acercará la Festa a los centros educativos Las entradas de las representaciones salen a la venta en junio.

Con el fin de acercar aún más la Festa a los escolares, la Junta Rectora del Misteri ha encargado la adaptación de un fragmento del Araceli para que los alumnos puedan interpretarla con distintos instrumentos en las clases de música de sus respectivos centros. Se ha escogido precisamente la estrofa con la que se inicia el canto, Esposa e Mare de Deu.La iniciativa, aprobada en la última sesión de la Junta Rectora, se desarrollará bajo la responsabilidad de la comisión de Publicaciones de la Junta y estará coordinada por María Dolores Asencio. Se pretende lograr que el Misteri d' Elx sea más popular y cercano. Por eso se ha escogido el único canto interpretado con el apoyo de instrumentos musicales, lo que lo convierten en uno de los pasajes más llamativos y conocidos de la representación.Las voces serán interpretadas por la flauta dulce y el acompañamiento instrumental que realizan la guitarra y el arpa ha sido adapto para xilófonos y metalófonos. Además, se incluirán en las partituras la letra para ser cantada si se desea.Las carpetas con las partituras para los educadores y los alumnos estarán acabadas en un mes y medio. Entonces se convocará a los profesores de los sesenta centros de primaria y de los veintitrés de secundaria pare material didáctico.El proyecto cuenta con el patrocinio de la Institución Ferial Alicantina. Las labores técnicas han corrido a cargo de Francisco Javier Gonzálvez Valero, Director de la Escolanía del Misteri d'Elx. Además, se ha contado con la colaboración de José Galiano Pérez, profesor superior de flauta y director de la Banda del Conservatorio de Elche, de José Antonio Román Marcos, Mestre de Capella del Misteri d'Elx, y de Marcos Díaz, miembro del Departamento de Música del Instituto Misteri d'Elx.CesiónPor otro lado, la Junta acordó ceder a la Basílica de Santa María, para su exhibición en el museo de la Virgen, la guitarra realizada por Josep Frías de Sevilla en 1777, que fue donada por la Reina de España, María Cristina de Borbón, al concertista ilicitano Diego Ortiz. Éste a su vez la legó a la Patrona de Elche para que pudiera ser utilizada en el Araceli durante las representaciones de la Festa.Del mismo modo, se fijaron las fechas para la venta de entradas de las próximas representaciones de agosto del Misteri, comenzando la venta anticipada por internet a partir del próximo 6 de junio. Mientras que podrán adquirise en la Casa de la Festa desde el 28 de julio.Además, se editará el documental que Guide Lawaetz, realizó en 1978 sobre la Festa, para presentarlo al público en general.

ACUERDOS
Adaptación: Un fragmento del Araceli podrá interpretarse en las clases de músicas de los centros de primaria y secundaria de la ciudad.Exhibición: Se cede la guitarra de Josep Frías de 1777 para que se exponga en el Museo de la Virgen que pronto abrirá sus puertas.Localidades: El 6 de junio se ponen a la venta a través de internet las entradas para las representaciones de agosto.

El Patronato adapta un pasaje del Misteri para su interpretación musical por escolares

.
J. P. El Patronato del Misterio ha puesto en marcha un proyecto para acercar La Festa a los jóvenes y ha encargado la adaptación de un fragmento del Araceli para que los estudiantes puedan interpretarla con distintos instrumentos en las clases de música.El objetivo de esta iniciativa, según se explica en el comunicado emitido al término de la Junta Rectora del Patronato de ayer, es lograr que el Misteri sea más popular y cercano, por lo que ha escogido el único canto interpretado con el apoyo de instrumentos musicales, lo que lo convierte en uno de los pasajes más llamativos y conocidos de la representación. Las voces serán interpretadas por la flauta dulce y el acompañamiento instrumental que realizan la guitarra y el arpa ha sido adaptado para xilófonos y metalófonos. Además, las partituras incluirán la letra para ser cantada si se desea. El fragmento escogido es el que comienza con la frase "Esposa e Mare de Deu"Las carpetas con las partituras para los educadores y los alumnos estarán acabadas en un mes y medio. Entonces se convocará a los profesores de los sesenta centros de Primaria y de los veintitrés de Secundaria para repartir el material didáctico.El proyecto cuenta con el patrocinio de la Institución Ferial Alicantina (IFA). Las labores técnicas han corrido a cargo de Francisco Javier Gonzálvez Valero, director de la Escolanía del Misteri. Además, se ha contado con la colaboración de José Galiano Pérez, profesor superior de flauta y director de la Banda del Conservatorio; José Antonio Román, mestre de Capella y Marcos Díaz, del departamento de Música del Instituto Misteri d'Elx. La iniciativa ha estado coordinada por la patrona, María Dolores Asencio.Por otro lado, las localidades para las representaciones de agosto se pondrán a la venta de forma anticipada el 6 de junio y en taquilla el 28 de julio.

viernes, 11 de abril de 2008

George Sand, una chica con pantalones.

Hemos conocido a George Sand como la novia de Chopin, el gran compositor polaco. Sin embargo, su rica personalidad y su talento como escritora merecen que le dediquemos una entrada personalizada en nuestra web a esta "chica con pantalones".

Extraido de Wikipedia
George Sand, seudónimo de Amandine-Aurore-Lucille Dupin, baronesa Dudevant (París, 1 de julio de 1804 - Nohant, 8 de junio de 1876). Escritora francesa.

Nació en París, hija de padre aristocrático y madre de la clase media, siendo educada durante gran parte de su infancia por su abuela en la localidad de Nohant, en el condado de Berry, en Francia, lugar que luego aparecería en algunas de sus novelas. En 1822, contrajo matrimonio con el Baron Casimir Dudevant, y tuvieron 2 hijos, Maurice, nacido en 1823 y Solange, nacida en 1828. En 1831, se separó de su esposo llevándose a sus dos hijos y se instaló en París. Cinco años después obtiene el divorcio.
Su primera novela, Rosa y Blanco ("Rose Et Blanche"), fue escrito en 1831 en colaboración con Jules Sandeau, de quien tomó presumiblemente su seudónimo de Sand.

Luego de abandonar a su esposo, Aurore comenzó a preferir el uso de vestimentas masculinas, aunque continuaba vistiéndose con prendas femeninas en reuniones sociales. Este "disfraz" masculino le permitió circular más libremente en París, y obtuvo de esta forma, un acceso a lugares que de otra manera hubieran estado negados para una mujer de su condición social. Esta era una práctica excepcional para el siglo XIX, donde los códigos sociales, especialmente de las clases altas, eran de una gran importancia. Como consecuencia, ella perdió una parte de los privilegios que obtuvo al convertirse en una baronesa.

Legendaria por sus cigarillos y escandalosa vestimenta masculina estuvo relacionada románticamente con Alfred de Musset durante el verano de 1833; después de la tormentosa relación en Venecia Musset posteriormente le dedicaría un libro: Confesión de un hijo del siglo. También entabló relación con el compositor Frédéric Chopin a quien encontró en París en 1831. Dentro de su círculo de amistades se encontraban el compositor Franz Liszt, el pintor Eugène Delacroix, el escritor Heinrich Heine así como Victor Hugo, Honoré de Balzac, Julio Verne y Gustave Flaubert.
En Mallorca, donde aún puede visitarse el monasterio Cartujo de Valldemosa, Sand pasó el invierno de 1838 con sus hijos y Chopin. Este viaje fue luego descrito en su libro Un invierno en Mallorca (Un hiver à Majorque), publicado en 1855.
Entre sus novelas más exitosas se encuentran Indiana (1832), Lelia (1833), El compañero de Francia (1840), Consuelo (1842-43), Los maestros soñadores (1853).
En El pantano del Diablo (1846), cuenta experiencias de su infancia en el campo y escribe sobre temas rurales. Otras obras de este tipo son El molinero de Angibault (1845), François le Champi (1847-48) y La Petite Fadette (1849).
Entre sus obras de teatro y autobiográficas se encuentran Historia de mi vida (Historie de ma vie, 1855), Elle et Lui (1859) donde cuenta su relación con Musset; Journal Intime (obra que se publicara póstumamente en 1926), y Correspondencia.
Además, George Sand escribió varios textos acerca de críticas literarias y políticos.

Aurore Dupin falleció en Nohant, cerca de Chateauroux, en Francia, el 8 de junio de 1876 a la edad de 72 años y se la enterró en tierras de su hogar en Nohant. En el año 2004, se sugirió mover sus restos al Panteón en París.

miércoles, 2 de abril de 2008

Vicente Martín y Soler, un músico valenciano

Extraido de Wikipedia

Vicente Martín y Soler (Valencia, 2 de mayo de 1754 - San Petersburgo, 30 de enero de 1806). Compositor valenciano, conocido como el Martíni lo Spagnolo, conocido principalmente como autor de óperas y ballets y de reconocido prestigio internacional.
Hijo del cantante Francisco Javier Martín y de Magdalena Soler, fue niño de coro de la catedral de Valencia. Tras estudiar música en Bolonia con Giovanni Battista Martini se instaló en 1775 en Madrid, donde estrenó con 22 años su primera ópera I due avari y en 1777 su zarzuela Il tutore burlato, ligada al espíritu de la tonadilla, que veinte años más tarde tradujo y adaptó al español según el patrón de la zarzuela como La madrileña. En la capital española obtuvo numerosos éxitos, protegido por el rey Carlos IV.
De allí pasó en 1777 al reino de Nápoles, como Maestro de Capilla del también Borbón Fernando IV. Allí permaneció hasta 1785 consolidando su reputación como compositor: en 1779 dio la primera representación de su Ifigenia in Aulide en el grandioso marco del Teatro San Carlo. En años sucesivos representó otros trabajos teatrales en diversas ciudades italianas, (Andromaca, L'amore geloso, In amor ci vuol destrezza y Le burle per amore). Pero la esposa del embajador español en Viena lo invitó a trasladarse a esta ciudad, y para la corte vienesa representó una ópera cómica en 1785. En Viena alcanzó un gran éxito, así que se estableció allí y compuso óperas sobre textos de Lorenzo da Ponte, con quien entabló una gran amistad, como Una cosa rara, ossia Bellezza ed onestà, L'arbore di Diana o Il Burbero di buon cuore. En Viena conoció además la obra de Mozart y Salieri. Su ópera Una cosa rara alcanzó a reponerse 55 veces en pocos años y fue uno de sus mayores éxitos; de hecho, una melodía del final del primer acto fue usada por Mozart en el segundo acto de su Don Giovanni, precisamente en la escena del banquete.al año siguiente volvió a cosechar grandes aplausos con su L'arbore di Diana, que entre 1787 y 1792 recibió de 65 a 70 representaciones en el Burgtheater de Viena, de forma que fue una de las óperas en italiano mas representadas de la época.
Más adelante, en 1788, aceptó la oferta de Catalina II para ser compositor de la corte en San Petersburgo; allí compuso nuevas óperas, algunas de ellas en ruso y de tema cervantino como El desgraciado héroe Kosmetovich (1789, libreto escrito en parte por Catalina la Grande y de ciertas connotaciones políticas, ya que trataba de ridiculizar a Gustavo III de Suecia),y, tras un breve intento de instalarse en Londres, donde estuvo entre 1793 y 1796 y representó con éxito La capricciosa corretta, siempre con libreto de su amigo Da Ponte, pero como las siguientes no tuvieron éxito volvió a San Petersburgo, donde se dedicó en exclusiva a la enseñanza y abandonó la composición; allí murió.
Su música fue muy apreciada por sus contemporáneos; compuso más de treinta óperas con y una veintena de ballets para teatros del mayor rango: el San Carlo de Nápoles, el Burgtheater de Viena, el Ermitage de San Petersburgo, el King’s Theater de Londres... Sus obras fueron interpretadas por los mayores cantantes del momento, como el castrato Luigi Marchesi, los tenores Giovanni Ansani y Michael Kelly, las sopranos Maria Balducci, Luisa Todi o Nancy Storace, y sus ballets merecieron la coreografía de Charles Lepicq o Domenico Rossi. Tuvo a su disposición a los mejores libretistas de su tiempo, como Pietro Metastasio o Da Ponte, y fue el músico predilecto de la mayor parte de los soberanos de su tiempo: Carlos IV, José II, Catalina II de Rusia.
En cuanto estilo, su música corresponde al clasicismo vienés: dulce y llena de gracia merced al predominio de la melodía, la estructura a tres voces y la periodicidad del fraseo y de la forma. Muchas de sus melodías tienen un carácter pastoril en cuanto que presentaban un metro de contradanza (en 6/8). Durante su carrera compuso principamente óperas líricas, muchas de las cuales alcanzaron en su tiempo éxitos resonantes. El culmen de su carrera lo alcanzó en Viena con tres dramas jocosos con libreto de Da Ponte: Il burbero di buon cuore (1786), Una cosa rara (1786) y L'arbore di Diana (1787), que hoy en día son raramente representadas, aunque se suelen citar Il tutore burlato, Una cosa rara y La scuola dei maritati.

martes, 11 de marzo de 2008

El mito de Orfeo: el poder mágico de la música.

De Wikipedia:
Orfeo (en griego Ορφέυς) es un personaje de la mitología griega, hijo de Apolo y la musa Calíope. Hereda de ellos el don de la música y la poesía. Según los relatos, cuando tocaba su lira, los hombres se reunían para oírlo y hacer descansar su alma. Por ello enamoró a la bella Eurídice y logró dormir al terrible Cerbero, cuando bajó al Hades a intentar resucitarla.
El mito de Eurídice
La historia más conocida sobre Orfeo es la que se refiere a su esposa Eurídice que a veces es conocida como Agriope. Algunas versiones cuentan que mientras huía de Aristeo, u otras que mientras paseaba con Orfeo, fue mordida por una serpiente y murió. En las orillas del río Estrimón Orfeo se lamentaba amargamente por la pérdida de Eurídice. Consternado, Orfeo tocó canciones tan tristes y cantó tan lastimeramente, que todas las ninfas y dioses lloraron y le aconsejaron que descendiera al inframundo (catábasis). Camino de las profundidades del inframundo, tuvo que sortear muchos peligros, para los cuales usó su música, ablandó el corazón de los demonios, e hizo llorar a los tormentos (por primera y única vez). Llegado el momento, con su música ablandó también el corazón de Hades y Perséfone, los cuales permitieron a Eurídice retornar con él a la tierra; pero sólo bajo la condición de que debía caminar delante de ella, y que no debía mirar hacia atrás hasta que ambos hubieran alcanzado el mundo superior y los rayos de sol bañasen a Eurídice. A pesar de sus ansias, Orfeo no volvió la cabeza en todo el trayecto, incluso cuando pasaban junto a algún peligro o demonio, no se volvía para asegurarse de que Eurídice estuviera bien. Llegaron finalmente a la superficie y, por la desesperación, Orfeo volvió la cabeza para verla; pero ella todavía no había sido completamente bañada por el sol, todavía tenía un pie en el camino al inframundo: Eurídice se desvaneció en el aire, y ahora para siempre. Esta historia procede del tiempo de Virgilio, que fue el que introdujo el nombre de Aristeo. Sin embargo, otros autores también hablan de la visita de Orfeo al submundo; de acuerdo con Platón los dioses del infierno sólo le "presentaron una aparición" de Eurídice. También segun Platón, los dioses no le entregaron a su amante, porque les parecía que se mostraba cobarde, como buen citaredo, y no tuvo el arrojo de morir por amor, sino que buscóse el medio de penetrar con vida en el Hades.
La muerte de Orfeo.
De acuerdo a un resumen de la antigüedad tardía de la obra perdida de Esquilo Las Basárides, Orfeo al final de su vida desdeñó el culto a todos los dioses excepto al sol, a quien llamó Apolo. Según cuenta Ovidio en el libro X de las Metamorfosis, Orfeo, quejándose de la crueldad de los dioses, se retiró al alto Ródope y al Hemo. Una mañana temprano, ascendió el monte Pangeo (donde había un oráculo de Dioniso) para saludar a su dios al amanecer, pero fue despedazado por las ménades tracias por no honrar a su anterior patrón, Dioniso. Es significativo que su muerte sea análoga a la muerte de Dioniso, para quien, por lo tanto, ha ejercido la función de sacerdote o avatar. Según Platón, los dioses le impusieron a Orfeo el castigo de morir a manos de mujeres por no haber tenido el arrojo de morir por amor como Alcestis, hija de Pelias, que murió en lugar de su marido.
Otras versiones dicen que Orfeo regresó destrozado a su pueblo, donde los habitantes le pidieron que tocara sus hermosas melodías; Orfeo deprimido como estaba, empezó a golpear su lira con una piedra, provocando un ruido tan horrendo que todo alrededor se marchitaba; así que el pueblo lo asesinó con el fin de parar ese ruido.
Orfeo en el arte.
Las representaciones plásticas del mito de Orfeo son muy abundantes.
En música, es especialmente importante la obra L'Orfeo, favola in musica (1607) de Claudio Monteverdi, considerada la primera ópera de la historia. Otros importantes compositores recrearon el mito: entre otros, Christoph Willibald Gluck (Orfeo y Eurídice) o Jacques Offenbach (en su paródica ópera bufa Orphée aux Enfers).Francisco de Quevedo le dedicó el poema Un Orfeo Burlesco.

martes, 26 de febrero de 2008

Mujeres compositoras.

Se acerca el día de la mujer trabajadora y en ese marco creo que es buena idea recordar a las mujeras compositoras que no tuvieron el reconocimineto adecuado a su obra por el simple hecho de ser mujeres. Esta foto está extraida de la película "Sinfonía de Primavera" cuya ficha teneis en la sección de Pelis y en la que la actriz Nastassja Kinski interpreta el papel de Clara Wieck. Esta genial pianista y compositora, esposa de Robert Schumann, llegó a ser tan famosa como su ilustre marido y de no haber sido por ella, las obras de Robert no habrían sido tan conocidas y apreciadas. Un recuerdo para ellas... Las chicas al poder.....

Si hay aspectos desconocidos en la música, éste es uno de ellos, y es el saber que ellas también existieron. A lo largo de la historia de la música occidental, muchas han sido las mujeres que se han acercado a la composición como creadoras, aunque muy pocas han pasado a la gloria. El por qué puede estar en que en que la música, como tantas otras cuestiones, ha sido desde siempre una actividad netamente masculina y por tanto con mayoría de hombres. Sólo aquellas que han disfrutado de una posición privilegiada se dedicaron a la composición, y no hablamos de hace 10, 20 ó 50 años, nos referimos a los siglos anteriores.
En el año 600 a.C. aparece en la cultura clásica, en Grecia, una figura reivindicada como la primera mujer dedicada oficialmente a la música: Safo. En esas fechas era habitual acompañar la poesía con música, y precisamente a ello se dedicó Safo, pasando a la historia como una de las más grandes poetisas de todos los tiempos.
A Safo se une poco después en nuestra lista Kassia, también poetisa y música pero del Imperio Bizantino, teniendo que dar un salto cuantitativo enorme para volver a encontrar el nombre de otra mujer en las crónicas musicales, nos referimos a Hildegard von Bingen (1098-1179). Esta, conocedora de las teorías musicales de Guido de Arezzo (990-1050) -creador del sistema de solfeo que aporta las líneas del tetragrama (4 líneas)..
Ya en el siglo XVI encontramos a Maddalena Casulana (h. 1540-1583 aproximadamente), que fue no sólo una importante cantante italiana sino también compositora interesante, en especial de madrigales. Su obra fue dirigida e interpretada en Munich por Orlando di Lasso (1532-1594) en 1568 en la boda de Guillermo IV. No obstante, Fue la también italiana Raffaella Aleotti (h. 1570-1646) la primera compositora de la que se tiene constancia que escribió obras profanas -evidentemente sin tener en cuenta a las poetisas mencionadas-. También compuso motetes para voces e instrumentos.
Barbara Strozzi (h. 1619-1664), Isabella Leonarda (1620-1704) y Elizabeth-Claude (1666-1729) son los tres nombres femeninos que ocupan el s. XVII. Isabella Leonarda, nombre tomado por Isabella Calegari al entrar al convento de Santa Úrsula en Navara (Italia) en 1636, publicó al menos 200 obras en 20 colecciones -primordialmente motetes-, caracterizados por sus ricas armonía y delicado estilo.

Además de buena cantante, Barbara Strozzi (Venecia 1619-1664 aproximadamente) fue también una reputada compositora destacando por la calidad de sus arias, de hecho, fue hija adoptiva de Giulio Strozzi (libretista, poeta y dramaturgo italiano) y alumna de Francesco Cavalli (1602-1676)
En Francia, por estas fechas, destaca Elizabeth-Claude Jacquet de la Guerre, clavecinista de gran talento que compuso un ballet Les jeux à l'honneur de la victorie dedicado a Luis XV. Destacable es así mismo la dedicación de Elizabeth-Claude a la música instrumental, componiendo varias sonatas para diversos instrumentos, y a la ópera. Cephale et Procris, una tragedia en 5 actos y un prólogo, fue interpretada por la Académie Regale de Musique en París el 15 de marzo de 1694, obra que basó en un texto de Duxhé de Vancy.
Más prolífica resulta la enumeración de compositoras en el s. SVIII. Marianne von Martínez, austríaca y descendiente de españoles, se relacionó a través de su familia con Metastasio y fue miembro honorario de la Academia Filarmónica de Bolonia. Y ya, quizás más conocida como intérprete que como compositora, María Ágata Azymanowska ocupa una importante posición en la música polaca anterior a Chopin como destaca Alina Nowak-Romanowicz, especialmente por sus estudios, nocturnos y música para piano que extraen todas las posibilidades del instrumento. Pero no será hasta el s. XIX cuando se dediquen con mayor asiduidad las mujeres a la composición. Desde Fanny Mendelssohn (1805-1847), hermana del célebre Felix Mendelssohn, hasta Nadia Boulanger (1887-1979), pasando evidentemente por Clara Schumann (1819-1896), Cecile Chaminade (1857-1944) o Amy Marcy Beach (1867-1944) -primera compositora americana que escribiera una sinfonía.

Las listas han sido obtenidas en http://ucsu.colorado.edu/ , donde además se puede encontrar gran cantidad de información respecto a este interesante tema.

miércoles, 20 de febrero de 2008

El contrabajo

La historia de los instrumentos de arco hipotéticamente comienza en la Edad Media. Algunos teóricos sostienen que es una invención de los hindúes y otros que de los árabes. No faltan tampoco los que aseguran que fue en occidente donde apareció esta familia de cordófonos. Sin embargo, estas divergencias se unen en un punto.
Es reconocido por casi todos los estudiosos que el acontecimiento más importante en el desarrollo de la familia de los violines se produjo en Cremona, Italia, alrededor de los años 1480 y 1530. Fue en esa época que los instrumentos de arco adquirieron su actual fisonomía a través del trabajo perfeccionista de los Amatis, Guarnerius y Stradivarius; familias de constructores que llegaron a producir instrumentos que aun hoy son inigualables.

El contrabajo, que tiene una historia quizás tanto o más misteriosa, no procede, según algunos estudiosos, de la familia de los violines, incluso cuando la apariencia de ese grave instrumento es idéntica a la de un violín actual. El contrabajo, es un descendiente de las antiguas violas que aparecieron en Europa en el siglo XV, durante el renacimiento, y que fueron muy usadas hasta el XVIII. La viola discanto, la viola alto y la viola de tenor poseen un diapasón con trastes y son tocadas en posición vertical sin importar su tamaño, tal como se toca el contrabajo.

En el siglo XVI apareció un nuevo miembro de la familia y se le llamó la gran viola, bajo de viola o violón y su función fue siempre establecer las bases armónicas en la música que se interpretaba en los conciertos de cámara. Con el tiempo se comenzó a hablar de la viola de contrabajo y podemos ubicar su origen a mediados del siglo XVI. En la ópera Orfeo, de Monteverdi, que data de 1608, aparece integrando la orquesta y es el musicólogo y compositor Michael Praetorius quien primero nos aporta una descripción de ese instrumento. Según el investigador, que vivió entre 1571 y 1621, las violas de contrabajo cumplían el papel de doblar el bajo una octava más grave, usaban la clave de fa y las notas se escribían una octava más aguda con relación al sonido real, cualidades que iba a mantener el contrabajo incluso en nuestros días. Pero la viola de contrabajo era demasiado grande y no sólo eso; además, las cuerdas eran de tripa y muy extensas con lo que el sistema de clavijas se hacía inadecuado para obtener una afinación apropiada. Esas desventajas de la viola contrabajo hacían que el instrumento se empleara en contadas oportunidades.

Poco a poco el contrabajo de viola fue desplazando a las violas graves y alcanzó un verdadero impulso cuando se inventaron el clavijero y las cuerdas de metal, accesorios que le proporcionaron al violín gigante una mayor precisión. El contrabajo, tal como lo conocemos hoy, apareció en la mitad del siglo XVII y fue incluido dentro de la familia de los violines por la similitud con estos. De esta mezcla entre familias tenemos hoy una prueba irrefutable en el arco del contrabajo. Dos escuelas perfectamente válidas cada una de ellas. Por un lado el empleo del arco llamado francés, que se toca a la manera de los violines, sosteniendo el arco con la palma de la mano hacia abajo, y el llamado arco alemán que se emplea con la palma de la mano hacia arriba.
El contrabajo llegó a nuestros días con su peculiar apariencia para entrar en todas las agrupaciones musicales y participar en todos los géneros. Su esencia contradictoria es a veces proverbial. Puede parecer un mueble, pero no sirve como mesa o silla o guardarropa. Incluso dentro de la orquesta ese gigante es todo un acontecimiento. Por un lado, la gran mayoría de los directores de orquestas sinfónicas, ni siquiera los miran en el transcurso de los ensayos y conciertos, pero cuidado con dejar de sonar. Es ahí cuando se sabe de un grupo de contrabajos, cuando dejan de sonar. Imagínese el desconcierto de todos cuando esa voz que nadie atiende por estar tan en el fondo de los acordes y escrita casi fuera de las partituras deja sin base toda la estructura armónica. Son grandes y no se ven, tocan todo el tiempo y nadie los escucha, pero cuando no están todos se dan cuenta. Incluso, algunos compositores y arreglistas que tratan de sustituir al contrabajo por la guitarra bajo, sobre todo en esas grandes orquestas que se dedican a acompañar espectáculos de lentejuelas y humaredas, no caen en la cuenta de que la cuerda siempre les suena hueca, sin fondo, sin base. Eso no es más que a falta de la voz que una octava baja debe duplicar a los violonchelos. El contrabajo es el acorde fundamental de los violines, junto con el chelo y las violas, y el bajo eléctrico es el fondo de la base rítmica.

martes, 12 de febrero de 2008

Las Cuatro Estaciones de Vivaldi

Este es el texto poético que inspiró a Vivaldi para su obra Las cuatro estaciones.
Puedes verla y escucharla en la columna de la izquierda, en la pestaña ClásicaMiseri. Que la disfrutes...


La Primavera:
Llegó la primavera y contentas aves la saludan con su canto, y las fuentes al murmullo del viento con dulce murmurar fluyen en tanto. El aire cubren con su negro manto, truenos y rayos, heraldos de su adviento; y al acallarse luego, aves sin cuento tornan de nuevo a su canoro encanto. Y así, sobre el florido ameno prado, entre plantas y frondas murmurantes, duerme el pastor con su fiel perro al lado. De pastoral zampoña al son chispeante danzan ninfas y pastores bajo el techado de la Primavera que irrumpe brillante.

La Primavera:
Giunt' è la Primavera e festosettiLa Salutan gl'augei con lieto canto,E i fonti allo spirar de' zeffirettiCon dolce mormorio scorrono intanto:Vengon' coprendo l'aer di nero amantoE Lampi, e tuoni ad annuntiarla elettiIndi tacendo questi, gl'augelletti;Tornan di nuovo al lor canoro incanto:E quindi sul fiorito ameno pratoAl caro mormorio di fronde e pianteDorme 'l caprar col fido can' à lato.Di pastoral zampogna al suon festanteDanzan ninfe e pastor nel tetto amatoDi Primavera all' apparir brillante.

.

El Verano:
Bajo la dura estación por el sol poseída languidece el hombre, el rebaño y arde el pino; lanza el cuco la voz y pronto oída, responden tórtola y jilguero al trino. Sopla el dulce céfiro y enseguida el impulsivo Bóreas arrastra a su vecino; y solloza el pastor, porque teme a la fiera borrasca y su destino. Quita a los miembros laxos su reposo por temor a los rayos, truenos fieros, avispas y moscas, en tropel furioso. Sus temores por desgracia son certeros. Truena y relampaguea el cielo grandioso tronchando espigas y granos altaneros.

L'estate:
Sotto dura stagion dal sole accesaLangue l'huom, langue 'l gregge, ed arde il pino;Scioglie il Cucco la voce, e tosto intesaCanta la Tortorella e 'l Gardellino.Zeffiro dolce spira, mà contesaMuove Borea improvviso al suo vicino;E piange il Pastorel, perché sospesaTeme fiera borasca, e 'l suo destino;Toglie alle membra lasse il suo riposoIl timore de' Lampi, e tuoni fieriE de mosche, e mosconi il stuol furioso.Ah che pur troppo i suoi timor son veriTuona e fulmina il Ciel e grandinosoTronca il capo alle spiche e a' grani alteri.

.

El Otoño:
Celebra el aldeano con bailes y cantos de la feliz cosecha el bienestar, y del licor de Baco abusan tantos que termina en el sueño su gozar. Deben todos trocar bailes y cantos pues el aire templado da bienestar, y la estación invita tanto a tantos de un dulcísimo sueño a bien gozar. Al alba, el cazador sale a la caza con cuernos, perros y fusil, huyendo corre la fiera, síguenle la traza; Ya asustada y cansada del estruendo de armas y perros, herida y amenazada, harta de huir, vencida ya, cae muriendo.

L'autunno:
Celebra il Villanel con balli e cantiDel felice raccolto il bel piacereE del liquor di Bacco accesi tantiFiniscono col sonno il lor godere.Fà ch'ogn'uno tralasci e balli e cantiL'aria che temperata dà piacere,E la Stagion ch'invita tanti e tantiD'un dolcissimo sonno al bel godere.I cacciator alla nov'alba a cacciaCon corni, schioppi, e cani escono fuoreFugge la belva, e seguono la traccia;Già sbigottita, e lassa al gran rumoreDe' schioppi e cani, ferita minacciaLanguida di fuggir, ma oppressa muore.

.

El Invierno:
Temblar helado entre las nieves frías al severo soplar del hórrido viento, correr golpeando el pié cada momento, de tal frío trinar dientes y encías. Pasar al fuego alegres y apacibles días, mientras la lluvia fuera baña a ciento; caminar sobre hielo a paso lento por temor a caer sin energías. Cuidado al andar, resbalar, caer a tierra, de nuevo sobre el hielo ir a zancadas hasta que el hielo se abra en la porfía. Oír aullar tras puertas bien cerradas Siroco, Bóreas, todo viento en guerra. Esto es invierno, pero qué alegría nos produce.
L'inverno:Aggiacciato tremar tra nevi algentiAl severo spirar d'orrido Vento,Correr battendo i piedi ogni momento;E pel soverchio gel batter i denti;Passar al foco i di quieti e contentiMentre la pioggia fuor bagna ben centoCaminar Sopra 'l ghiaccio, e à passo lentoPer timor di cader girsene intenti;Gir forte sdrucciolar, cader à terraDi nuovo ir sopra 'l ghiaccio e correr forteSin che 'l ghiaccio si rompe, e si disserra;Sentir uscir dalle ferrate porteScirocco, Borea, e tutti i Venti in guerraQuest'è 'l Verno, mà tal, che gioja apporte.

martes, 5 de febrero de 2008

Los orígenes de la Música.

¿Cuándo empezamos los seres humanos a hacer música?
Buena pregunta ¿verdad?
Aquí teneis un breve resumen de esa parte de la Historia de la Música un tanto oscura que nos lleva desde los hombres de las cavernas hasta la Edad media.
.
Se conservan testimonios referidos a la música desde las civilizaciones más antiguas, aunque de ninguna deellas nos ha llegado testimonio práctico alguno. Sí se conservan, en cambio, instrumentos y escritossobre música que dan una idea aproximada de la práctica musical de estas civilizaciones(Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma). Se ha conservado alguna composición aislada, aunque latranscripción al sistema de notación actual resulta siempre problemática. La música de Egipto yMesopotamia es desconocida en buena medida. Algo más se sabe de la griega y la romana,descendiente directa esta última de la griega.
.
En general, nos han llegado testimonios sobre la música que iba unida a la práctica religiosa de estascivilizaciones, sin que sepamos nada de la música profana hasta llegar a Grecia y a las civilizacionesantiguas que, como la china o la hindú, han perdurado hasta nuestros días. En general, estascivilizaciones otorgan a la música un origen divino y la suponen capaz de poner al hombre encontacto con los dioses, así como de curar. También es habitual, al menos desde Mesopotamia, laidea de relacionar la música con el ciclo de la naturaleza (las estaciones del año, el movimiento delos astros, etc.), que se plasma de inmediato en el tipo de escalas que emplean (escalas que sededucen de los instrumentos conservados). Tales escalas son de cinco y siete sonidos en los casos deMesopotamia y Grecia, las dos civilizaciones de las que se ha llegado a saber algo.
.
Los instrumentos son de tres tipos: de viento (flautas por lo general), arpas de cuerda y, sobre todo, granvariedad de instrumentos de percusión. De Grecia y Roma han llegado a nuestros días mástestimonios, lo que permite conocer mayor variedad de instrumentos, de entre ellos destacan la cítaray la lira (ambas de cuerda pulsada) y, ya en Roma, la aparición de instrumentos de viento fabricadosen metal, así como la aparición del órgano, todavía movido por agua.
La influencia de estas civilizaciones en la música posterior se limitó a la teoría, dado que su tradiciónmusical se perdió con el paso del tiempo. Sí influyó, en cambio, el primitivo canto cristiano, iniciadoen los primeros tiempos de esta religión, todavía en la clandestinidad y desarrollado en lascomunidades del Mediterráneo Oriental, en especial Antioquía. Dos fueron las influencias básicas ala hora de crear este canto: la música con la que la comunidad hebrea entonaba los Salmos (básica enlos núcleos iniciales del Cristianismo, todavía de mayoría hebrea) y la música de los pueblos decultura griega que rodeaban al pueblo judío y con el que se mezclaron pronto los primerospropagadores del Cristianismo.
.
Se trataba de un canto vocal, dado que los instrumentos estabanprohibidos en el templo, en el que se entonaban tanto los salmos bíblicos como los himnos de nuevacreación. La diferencia en la interpretación estaba marcada por el carácter del texto, de medida fijaen los salmos y variable en los himnos. La forma de interpretación era habitualmente responsorial:un solista entonaba el canto y la comunidad respondía con un estribillo.
.
Tras la proclamación del Cristianismo como religión oficial del Imperio por parte del emperador Constantino(Edicto de Milán, 312), el canto de la liturgia cristiana se difundió y comenzó a mezclarse con lastradiciones musicales de las diferentes regiones que formaban el Imperio. Tras la división delImperio llevada a cabo por Teodosio en el año 395, también el canto litúrgico se dividió en dos, unade ellas dio origen al rito romano occidental (en cuyo seno surgió, ya en la Edad media, en cantogregoriano) y la otra al que fue, tras el Cisma de Oriente, rito ortodoxo oriental.

martes, 29 de enero de 2008

El cerebro de los músicos.

Este es un interesante artículo. Trata sobre el cerebro de los grandes genios de la música y cómo su genialidad tiene una base neurológica a la vez que práctica (recordad que la neurología es la ciencia que estudia el sistema nervioso y sus enfermedades) . Así que no olvideis practicar un montón ...

DIFERENCIAS ENTRE EL CEREBRO DE LOS MÚSICOS Y EL DE OTRAS PERSONAS
Algunos individuos poseen una capacidad innata para estudiar este arte
A los cinco años, Wolfgang Amadeus Mozart componía minuetos. A los doce, el célebre
compositor de Salzburgo presentó su primera ópera. ¿Qué tenía este extraordinario niño
prodigio que evidentemente no poseemos los demás? Un estudio dirigido por el neurólogo
alemán Gottfried Schlaug acaba de encontrar una respuesta a esta pregunta: el cerebro de los
grandes músicos es diferente que el de la mayoría de los mortales.
El experimento de Schlaug, cuyos resultados se publican en la revista Science, ha demostrado que el cerebro de las personas que poseen un oído perfecto -es decir, que son capaces de identificar una nota de música sin referencia a ninguna otra- es asimétrico. Al parecer, el plano
temporal de estas personas, una región del cerebro que procesa los sonidos que provienen
del exterior, es mucho más grande en el hemisferio izquierdo que en el derecho.
"Nuestros resultados sugieren que quizás los músicos excepcionales posean un talento innato para la música, un cerebro dotado con una capacidad especial para estudiar este arte".

El equipo de Schlaug, que actualmente trabaja en el Beth Israel Hospital de Boston, analizó los
cerebros de 30 músicos profesionales y de 30 personas que jamás habían tocado un
instrumento, utilizando técnicas de resonancia magnética. El estudio reveló que el plano
temporal tanto de los músicos como de los no músicos era más grande en el hemisferio
izquierdo que en el derecho. Sin embargo, esta asimetría era mucho más pronunciada en el
caso de los 19 músicos que poseían un oído perfecto.
"Por lo tanto -concluye Schlaug- está claro que por lo menos el cerebro de las personas con una
capacidad extraordinaria para la música tiene un diseño muy particular
".
Los resultados del experimento fueron inesperados ya que, al parecer, anteriores estudios habían sugerido que la música se procesa principalmente en el lado derecho del cerebro.
Schlaug explicó que él y sus colegas decidieron investigar las diferencias de tamaño en el plano
temporal del cerebro de los músicos porque otros experimentos ya habían sugerido que la
asimetría de esta zona está relacionada con otras habilidades que sólo poseen los seres
humanos, como por ejemplo el lenguaje.

El entusiasmo de su equipo se incrementó al descubrir el caso de un músico alemán que perdió su
talento tras sufrir un ataque de corazón que le dañó el plano temporal de su cerebro. Por otra
parte, algunas autopsias realizadas a músicos eminentes también habían sugerido que
existían asimetrías muy marcadas en sus cerebros.
A pesar de que este estudio parece haber demostrado que algunos seres humanos poseen ventajas innatas para dedicarse a la música, Schlaug cree que si una persona no recibe una educación musical adecuada desde una edad muy temprana, la asimetría de su cerebro no le servirá para nada.
Según este neurólogo alemán, el 95% de los músicos que tienen un oído perfecto empiezan a
estudiar antes de los siete años. Por lo tanto, es evidente que una formación adecuada es
igual de importante que cualquier ventaja biológica.

miércoles, 23 de enero de 2008

El Metrónomo.

A algunos os ha llamado la atención en clase este curioso artefacto que los músicos usan para mantener el pulso. Interesante, interesante...


El Metrónomo es un aparato para determinar el tiempo. Muchas formas distintas han estado en uso desde que Loulié inventó el primero en 1696. La más común en uso es la de mecanismo a cuerda de Maelzel (1772-1838), que fue algún tiempo amigo de Beethoven, quien se interesó mucho por este invento. (Sin embargo, parece que la idea del aparato o el principio en que se basa pertenecían a un tal Winkel.) Es el instrumento común, de forma piramidal, con una varita oscilante en su parte frontal, y a veces con una campanilla que puede hacerse sonar cada dos, tres o cuatro tiempos.

Del uso de este metrónomo proviene la costumbre de usar las letras “M.M.”: p. ej., M.M. = negra 100, que quiere decir Metrónomo de Maelzel ajustado a razón de cien tiempos en un minuto y cada uno representando una negra.
Hacia 1945 se construyó en Suiza un metrónomo de bolsillo en forma de reloj. El metrónomo fue
concebido para sincronizar los ritmos irregulares (tres por cinco y similares), ritmos que pueden
encontrarse en buena parte de la música contemporánea.
Las indicaciones metronómicas, aun las que son originales del compositor y no simplemente agregadas por un revisor, no deben interpretarse como leyes rígidas. Brahms, en una carta a Henschel, decía: “Sé por mi experiencia que todo compositor que ha puesto indicaciones metronómicas en sus obras las ha retirado tarde o temprano.” Algunas de las indicaciones de Schumann son tan excesivamente rápidas que hacen casi imposible la ejecución, y sugieren la idea de que su propio metrónomo no funcionaba bien.

Practicar con un metrónomo es innecesario y dañoso, salvo que se haga con un propósito especial. Normalmente el instrumento sólo deberá usarse para verificar la velocidad en que debe tocarse una determinada composición. Fuera de esto, nuestro propio metrónomo mental deberá bastar.
Puede usarse como metrónomo, con resultado satisfactorio, un reloj cuya velocidad de tictac se conozca (generalmente es de 5 por segundo). William Turner (El sonido anatomizado, 1724) dice que en lo que ahora llamamos alla breve las negras «se cuentan con la misma velocidad de la marcha regular de un reloj de bolsillo», lo cual indicaría que todos los relojes de bolsillo marcaban el tictac con igual regularidad en ese tiempo (cosa que no ocurre ahora), y que todas las negras tenían el mismo valor (ahora tampoco es así).

En 1756 Bremner, en sus Rudimentos de música, se dedica a propagar un método por el cual “el tiempo en todas las iglesias puede ser igual”. Dice que un péndulo de 8 pies y 8 pulgadas de largo marca correctamente por su doble oscilación la longitud de la semibreve, y agrega que se llegó a adoptar esta longitud por experimentación “en una reunión de la Sociedad musical y la de Maestros de música en Edimburgo”. Sugiere que el tal péndulo debería ser “colgado en el extremo de todas las escuelas donde se enseñara música de iglesia”. Tales eran los procedimientos usados antes de que Maelzel dotara al mundo de un aparato tan conveniente.
Al aplicar el uso del metrónomo a nuestras propias composiciones (o al probar si nuestra velocidad en otras composiciones es más o menos correcta), el método más cómodo consiste en tocar normalmente durante 15 segundos (un cuarto de minuto), contar el número de tiempos y multiplicarlo por cuatro para poder expresarlo en los tiempos corrientes.

El metrónomo ha sido utilizado como instrumento musical por el músico brasileño Villalobos, el cual en una de sus obras usa tres metrónomos que baten el tiempo a distintas velocidades.

martes, 15 de enero de 2008

OJO ! Recuperación de pendientes del curso pasado 06/07

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

Las tareas de recuperación para los alumnos con la asignatura pendiente de 2º ESO consistirán en la presentación de un trabajo sobre la materia del libro de texto correspondiente a su curso (Música ESO Primer ciclo-McGraw-Hill) y su posterior exposición oral.
  • La fecha límite de entrega del trabajo es el 7 de marzo. Las exposiciones se realizarán en las horas de recreo largo en la semana del 10 al 14 de Marzo de 2008.
  • Los trabajos tendrán un mínimo de 25 hojas escritas a mano.
  • Se usará como guión o hilo conductor el índice del libro.
  • El tiempo de exposición será de 25 minutos como máximo. Se notificará a los alumnos la fecha y hora de la exposición en el momento de la entrega de los trabajos el día 7 de marzo.

Las tareas de recuperación para los alumnos con la asignatura pendiente de 3º ESO consistirán en la presentación de un trabajo sobre la materia del libro de texto correspondiente a su curso (Música ESO 3-McGraw-Hill) y su posterior exposición oral.

  • La fecha límite de entrega del trabajo es el 7 de marzo. Las exposiciones se realizarán en la hora de recreo largo en la semana del 10 al 14 de Marzo de 2008.
  • Los trabajos tendrán un mínimo de 25 hojas escritas a mano.
  • Se usará como guión o hilo conductor el índice del libro exclusivamente en sus temas del 1 al 8.
  • El tiempo de exposición será de 25 minutos como máximo. Se notificará a los alumnos la fecha y hora de la exposición en el momento de la entrega de los trabajos el día 7 de marzo.


EL DEPARTAMENTO

martes, 8 de enero de 2008

PARALELISMOS Haydn Mozart Beethoven

Ahí van unas pistas para distinguir entre los tres maestros de la primera escuela de Viena. "Los tres grandes"

SEMEJANZAS
-Haydn fue maestro de ambos.
-Los tres vivieron o desarrollaron sus actividades en Viena o en sus alrededores.
-Entre los tres se da una gradual evolución. Beethoven no podría existir sin Haydn ni Mozart.
-Los tres coinciden en la claridad y sencillez de expresión musical.
-El primer estilo de Beethoven empalma con el último de Mozart, que ya lo presiente.
-Los tres construyeron la mayoría de sus obras sobre una forma: la sonata clasica. Esta fue creada
por Felipe Manuel Bach (nacimiento), cultivada y fijada por Haydn (niñez), consagrada por
Mozart (juventud) y la lleva a su cumbre Beethoven (madurez).
-El humor se refleja tanto en las sinfonías de Haydn (humor ingenuo), como en los divertimentos u
óperas cómicas de Mozart (gracia juvenil) o en Scherzos de Beethoven (humor profundo).
-Haydn da lecciones a Beethoven (de cuyas enseñanzas éste se queja), y se dejó influir por Mozart
en algunas sinfonías. Mozart a su vez es influido por Haydn en el cuarteto. En los primeros
tríos con piano y primeras tres sonatas de Beethoven se reconoce la influencia de Haydn y
de Mozart.
-Beethoven aprende de Haydn los secretos del desarrollo temático (que él transformaría) y de
Mozart la amplitud de melodía.

DIFERENCIAS

HAYDN :
-Su música es ingenua, clara, sencilla, graciosa, infantil.
-Muy respetuoso con los cánones y formas clásicas, de adornada y fresca inspiración, muy
enraizada en lo popular.
-Se contenta con lo tradicional. Apenas sobresale en ópera.
-Poco resalte de los dos temas en la forma sonata.
-Uso del Minué.
-Ritmo muy regular y armonía sencilla y transparente.
MOZART :
-Su música tiene gracia juvenil, es elegante, cortesana, superficial, de salón y adornada como lo son
los encajes y pelucas blancas que viste.
-Resalta en la ópera cómica e instrumental.
-La transparencia de su música no trasluce la tragedia interna de su vida.
-Muy ligado al afecto familiar.

BEETHOVEN :
-Música enérgica, profunda, constrastante, subjetiva, espejo del alma, humana, luchadora, de
grandiosas proporciones, de sublimes y amplias melodías y temas, ideas de gran vuelo.
-No superficial ni galante, sino reflejo de ideas, sentimientos y pasiones.
-Acepta modelos tradicionales en su forma externa, que transforma internamente.
-Resalta en lo instrumental, no en la ópera.
-Trasluce la lucha y rebelión interna a través de su música.
-Desarraigado de todo afecto familiar, por hogar roto.
-Maestro consumado en el desarrollo temático (estrujar un tema).
-Claridad de los dos temas contrastantes de sonata.
-Más riqueza armónica y rítmica.
-Sustituye el Minué por el Scherzo.